Showing posts with label 5º y 6º. Show all posts
Showing posts with label 5º y 6º. Show all posts

2020/05/19

Quizizz sobre el sistema nervioso

En entradas pasadas estudiamos el sistema nervioso como uno de los implicados en el movimiento, concretamente en su control.

Si pulsas sobre la siguiente imagen puedes poner a prueba tu aprendizaje de los conceptos mediante un Quizizz. Puede serte de mucha ayuda, si trabajas en un ordenador, tener abierta en una pestaña paralela el esquema visual del tema.
Pulsa sobre la imagen para acceder al Quizziz

2020/05/07

Aplicaciones para registrar la actividad física

¡¡Por fin podemos salir a pasear!! Ya sabéis que desde hace unos días, desde las 12 a las 19 horas podemos salir a jugar y pasear, aunque con condiciones. Estas condiciones son la regla de los "unos": no más lejos de 1 km de casa, solo 1 de los papás acompañándonos y como máximo durante 1 hora. Además, esto es lo más importante, todavía no podemos acercarnos a otras personas que no vivan con nosotros. Debemos mantener una distancia social de al menos dos metros. Aquí pudes consultar la normativa más detallada.

Son muchas limitaciones, pero es un gran paso adelante. Cada uno teniendo en cuenta vuestra situación personal y familiar, yo os recomiendo que salgáis a pasear todos los días. Primero paseos más cortos y lentos (recordad que estamos desentrenados) y luego cada vez más largos y rápidos.

Para comprobar nuestros progresos podemos utilizar aplicaciones gratuitas que se instalan en el teléfono móvil y nos dan información sobre el ejercicio(distancia recorrida, tiempo y velocidad de práctica, calorías gastadas, etc.).

Existen muchas en el mercado que podéis pedir a vuestros papás que instalen para utilizar cuando salgáis a pasear juntos.  Yo os recomiendo una llamada Endomondo, que, aunque con anuncios, tiene una versión gratuita que para pasear es más que suficiente. La aplicación os va informando de el ritmo al que camináis y la distancia recorrida y cada kilómetro os anuncia el ritmo al que lo habéis completado. ¡¡Conocer tu progreso en tiempo real es muy motivante!! Cuando termináis el ejercicio os genera un informe de actividad como el siguiente, queda almacenado para que vayáis viendo vuestras mejoras a lo largo de los días, semanas y meses.
Algunas aplicaciones como Endomondo nos ayudan a registrar y analizar nuestra actividad física
El siguiente vídeo os muestra cómo podéis instalar y utilizar Endomondo. ¡Espero que os sea útil!

Rutina de ejercicio (4º, 5º y 6º)

SUGERENCIAS DE RUTINA DE EJERCICIOS

¡¡Por fin podemos salir a pasear!! Ya sabéis que desde hace unos días, desde las 12 a las 19 horas podemos salir a jugar y pasear, aunque con condiciones. Estas condiciones son la regla de los "unos": no más lejos de 1 km de casa, solo 1 de los papás acompañándonos y como máximo durante 1 hora. Además, esto es lo más importante, todavía no podemos acercarnos a otras personas que no vivan con nosotros. Debemos mantener una distancia social de al menos dos metros. Aquí podéis acceder a una explicación de la normativa más concreta.

En otra entrada os recomiendo una aplicación para que podáis comprobar el progreso en vuestros paseos.

Aun así, como el tiempo que podemos permanecer fuera es reducido, os recomiendo que sigáis haciendo ejercicio en casa para mantenernos en forma. Dentro de las limitaciones que tenemos, deberíais tratar de estar lo más activos posibles y nunca pasar más de dor horas seguidas sentados, especialmente viendo la tele o jugando videojuegos. Una buena idea para incrementar la actividad suave es ayudar a vuestros padres con las tareas de casa (hacer las camas, barrer, recoger, ayudar a cocinar...). Pero además de lo anterior, al menos tres veces a la semana, tenéis que hacer actividad física más intensa.

A continuación os propongo, en forma de vídeos, dos nuevas propuestas de trabajo para mantener vuestros niveles de actividad física. Más abajo todavía están enlazadas las propuestas que hice en semanas pasadas, por si os gustaban mucho. Da igual si utilizáis estas propuestas u otras. ¡¡Lo importante es mantenerse activos!!

¡Invitad a vuestros padres y hermanos a trabajar con vosotros! ¡Puede ser un reto muy divertido! Si queréis, podéis grabaros en vídeos y enviármelos mediante un enlace a mi correo electrónico para que pueda poneros en este blog:

jjhermosillac01@larioja.edu.es

Para ello debéis utilizar el correo eletrónico de uno de vuestros padres, que consentirá a que las imágenes se publiquen en este blog.

¡Ánimo y a trabajar!

NUEVA PROPUESTA BASADA EN EJERCICIOS GIMNÁSTICOS

  La siguiente es una propuesta de ejercicios gimnásticos muy completa y fácil de seguir. Dura unos 20 minutos, no necesitáis apenas espacio para hacerla y no es demasiado dura (se puede hacer todos los días).
NUEVA PROPUESTA BASADA EN EL BAILE

Quienes os guste más el baile podéis usar el siguiente vídeo, que tiene música muy divertida y combina ejercicio y baile.


------------------------------------------------------------


PROPUESTAS DE SEMANAS PASADAS

La siguiente es una rutina de ejercicios gimnásticos corta, de unos 15 minutos de duración, que podéis hacer fácilmente los días. Todos deberíais poder terminarla sin problemas.



La rutina que sigue es del mismo estilo que la anterior, pero más larga (algo más de 30 minutos) y un poco más dura. Sería una buena rutina para hacer 3 días a la semana (lunes, miércoles y viernes, por ejemplo). Está organizada por 5 ciclos de ejercicios que se repiten. Si terminas el ciclo 3 ya habrás hecho un ejercicio considerable, si terminas el ciclo 4 demostrarás estar realmente en forma y si terminas el ciclo 5 eres una máquina 😉.



A continuación tenéis un vídeo que os permite ejercitaros a través del baile. Son 34 minutos de coreografías del grupo KIDZ BOP, al ritmo de muchos de sus mejores temas. ¡Son divertidísimos y si completas todo el vídeo bailando acabarás sudando de verdad! Se puede hacer todos los días sin problema.



La siguiente el la primera propuesta que os hice para ejercitarnos desde casa.

 

2020/05/04

Aparatos y sistemas relacionados con el ejercicio: El sistema nervioso


COMUNICACIÓN, INTEGRACIÓN Y CONTROL EN NUESTRO CUERPO

Como ya vimos en una entrada anterior, el sistema nervioso es el encargado de controlar el movimiento, por lo que es importante para nosotros conocerlo en Educación Física.

En general, el sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el interior y exterior de nuestro cuerpo, evaluar esa información y responder iniciando modificaciones en músculos y glándulas. Estas modificaciones permiten mantener la estabilidad de nuestro medio interno (temperatura, concentración de sustancias...). En su actividad reguladora, el sistema nervioso no actúa solo, sino que lo hace en coordinación con otro sistema: el sistema endocrino.

Así, tanto el sistema nervioso como el sistema endocrino son los que establecen la comunicación (transmisión de la información), integración (procesamiento de la información) y control (acciones de respuesta) de todos los aparatos y sistemas del organismo.

El sistema nervioso actúa a través de impulsos nerviosos y produce cambios rápidos, pero de corta duración y solo en los órganos que están conectados a sus nervios.

Por su parte, el sistema endocrino actúa sobre todos los tejidos, a través de unos mensajeros químicos llamados hormonas. Las hormonas son generadas en las llamadas glándulas endocrinas y son transportadas a cualquier lugar del cuerpo por medio de la sangre. Las hormonas tardan más en actuar que los impulsos nerviosos, pero sus efectos son más duraderos.


EL SISTEMA NERVIOSO

La base del sistema nervioso son unas células llamadas neuronas. Estas neuronas son capaces de transmitir de unas a otras impulsos nerviosos, que son pequeños impulsos eléctricos.

Neurona


Las neuronas se agrupan formando los nervios y el resto de las estructuras del sistema nervioso. Podemos pensar en los nervios como una especie de "cables" por los cuáles se pueden transmitir señales elécricas.

La siguiente imagen muestra las partes en que se divide el sistema nervioso.


  • El sistema central (SNC) es el centro estructural del sistema nervioso y está formado por el encéfalo (que incluye al cerebro) y la médula espinal. El sistema nervioso recibe información sensitiva que le llega, evalúa la información y elabora respuestas. 
  • El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por los nervios que están en la periferia (exterior) del sistema nervioso y que parten del encéfalo o de la médula espinal. En el sistema nervioso periférico podemos distinguir entre el sistema nervioso sensitivo o aferente y el sistema nervioso motor o eferente. 
    • El sistema nervioso sensitivo o aferente ("que trae") es el que transmite la información recogida por todos los receptores del cuerpo hasta el sistema nervioso central. 
    • El sistema nervioso motor o aferente ("que lleva") es el que transmite las órdenes o respuestas elaboradas por el sistema nervioso central a los lugares del cuerpo que las ejecutan. El sistema nervioso motor o aferente se divide en dos ramas:
      • El sistema nervioso somático: Lleva órdenes o respuestas de movimiento voluntario a los efectores somáticos:
        • Los músculos esqueléticos (músculos del aparato locomotor), son los efectores somáticos.
      • El sistema nervioso autónomo (SNA): Lleva las órdenes o respuestas a los efectores autónomos, es decir, a los órganos que van a ejercer un efecto, ejecutar una orden, de forma autónoma o involuntaria. Los efectores autónomos son:
        • Músculos lisos.
        • Músculo cardíaco (corazón).
        • Glándulas.
        El sistema nervioso autónomo, a su vez, tiene  dos secciones:
        • Sección simpática: Genera respuestas defensivas rápidas, de "combatir o huir".
        • Sección parasimpática: Coordina las actividades normales del cuerpo en reposo, es decir, las de "reposo y reparación".

LA RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN

Nuestro cuerpo percibe los cambios en el exterior e interior del cuerpo a través de sus receptores. Los receptores son estructuras anatómicas del sistema nervioso periférico sensitivo o aferente capaces de percibir cambios. Según el tipo de cambios al que son sensibles distinguimos:
  • Quimioreceptores: Se activan por cambios en las sustancias químicas presentes (como en el gusto y el olfato).
  • Mecanorreceptores: Se activan por cambios en la presión y el sonido (como en el tacto y el oído).
  • Fotorreceptores: Se activan por la luz y radiaciones (como en la vista).
  • Termorreceptores: Se activan con los cambios de temperatura (como en el tacto).
También podemos clasificar los receptores considerandon de dónde obtienen la información.Así, los exteroceptores obtienen información del exterior del cuerpo, mientras que los propioceptores y los interocepciones obtienen información del interior:
  • Exteroceptores:  Proporcionan información sobre cambios que se generan en el exterior del cuerpo. Los siguientes sentidos están basados en exteroceptores:
    • Vista.
    • Oído.
    • Tacto.
    • Gusto.
    • Olfato.
    • Equilibrio: Receptores que se encuentran en el oído interno informansobre la posición y movimiento de la cabeza y del cuerpo. Ello nos permite la percepción del equilibrio y orientarnos en el espacio.
  • Propiocepctores: Son receptores situados en huesos, músculos y tendones que nos informan del movimiento y de la posición relativa de las partes de nuestro cuerpo. La propiocepción te permite conocer la posición de las partes de tu cuerpo aunque no las veas. Cuando con los ojos cerrados eres capaz de tocarte con la punta del dedo tu nariz, por ejemplo, estás usando la propiocepción.
  • Interoceptores: Proporcionan información sobre órganos y tejidos internos de nuestro cuerpo, así como del estado general del organismo. La interocepción es la que te hace notar cuándo necesitas ir al baño, si tienes dolor de estómago, o si tienes sed o calor, por ejemplo.
Si quieres aprender más sobre la percepción y los sentidos pulsa aquí.
LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN HACIA EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Los receptores, que se encuentran en el extremo del sistema nervioso periférico sensitivo o aferente, detectan cambios en el exterior o interior de nuestro cuerpo. Al detectar estos cambios generan impulsos nerviosos, que viajan a través del sistema nervioso periférico sensitivo o aferente hasta el sistema nervioso central.

EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información que llega desde los receptores es procesada en el sistema nervioso central. Un concepto importante es que el procesamiento de la información es multisensorial, es decir, analiza la información recibida por los diferentes sentidos en su conjunto. Piensa por ejemplo en lo raro que sabe la comida cuando estás acatarrado.

El procesamiento de la información que hace el sistema nervioso central puede ir desde un procesamiento complejo a un procesamiento automático.

El procesamiento complejo se realiza en el cerebro donde la información recibida se analiza comparándola con recuerdos sobre la situación almacenados en la memoria para tomar una decisión. La elaboración de órdenes de movimientos voluntarios del músculo esquelético (aparato locomotor) son un ejemplo de procesamiento complejo.

Un portero, por ejemplo, cuando los rivales atacan, analiza la posición de atacantes y defensas y su velocidad, su propia posición, las posibilidades de disparo de quien lleva la pelota... Compara toda esa información con sus recuerdos sobre situaciones parecidas y cuál fue el resultado según sus decisiones. Así, elabora una respuesta que puede ser salir o quedarse en el sitio para parar la pelota. Tras la jugada, el resultado de sus acciones se almacena en la memoria para tomar futuras decisiones.

El sistema nervioso central también puede realizar un procesamiento automático de la información recibida y elaborar una respuesta sin que intervenga nuestra voluntad y de la que a veces ni siquiera somos conscientes.

Los reflejos son ejemplos del procesamiento automático de la información. Si mientras cocinas, por ejemplo, tocas una sartén muy caliente, los receptores del dolor de tu piel envían una señal por los nervios del sistema nervioso sensitivo o aferente al sistema nervioso central, concretamente a la médula espinal. La médula espinal, de forma involuntaria y casi inmediata, envía un impulso nervioso hacia los músculos del brazo a través de las vías nerviosas del sistema nervioso somático, que al recibirla se contraen, haciendo que apartes la mano de la sartén. Todo esto ha ocurrido de forma automática, no has necesitado pensar sobre ello ni tomar una decisión consciente.

Arco_reflejo.gif (imagen GIF, 586 × 224 píxeles) - Escalado (0%). (s. f.). Recuperado a partir de http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Relacor/imagenes/Arco_reflejo.gif Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España

El mantenimiento de la postura y el equilibrio y la regulación del ritmo cardiaco son otros ejemplos de procesamientos automáticos de la información relacionados con el ejercicio.

La regulación del movimiento (músculos esqueléticos) que realiza el sistema nervioso central utiliza órdenes tanto voluntarias como involuntarias generadas en el sistema nervioso central.

LA TRANSMISIÓN DE LAS ÓRDENES Y RESPUESTAS A LOS ÓRGANOS EFECTORES

Las órdenes o respuestas que elabora el sistema nervioso central se transmiten a los órganos que van a ejecutarlas a través de los nervios del sistema nervioso periférico motor o eferente, de nuevo mediante impulsos nerviosos.

Las órdenes o respuestas de movimiento voluntarias que se transmiten a los músculos esqueléticos (aparato locomotor) se ejecutan concretamente a través del sistema nervioso somático.

LOS ÓRGANOS EFECTORES

Los órganos que ejecutan las órdenes o respuestas del sistema nervioso central son los órganos efectores (efector significa que realiza un efecto).

En el caso de las órdenes o respuestas de movimiento los órganos efectores son los músculos esqueléticos (aparato locomotor).

Si recuerdas, una de las características de los músculos esqueléticos es su excitabilidad eléctrica, es decir, que responden a los impulsos eléctricos contrayéndose.

Así, los impulsos nerviosos, que son impulsos eléctricos, cuando llegan a los músculos desencadenan las contracciones musculares, es decir, el movimiento.

EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS

A lo largo los apartados precedentes hemos visto cómo el sistema nervioso recoge información del interior y el exterior del cuerpo,la procesa en el sistema nerviso central y ordena respuestas, que en el caso de ser movimientos son ejecutados por los músculos esqueléticos.

En la Educación Física y el deporte, a la hora de aprender nuevos movimientos y estrategias en juegos y deportes, solemos simplificar todas las operaciones del sistema nervioso hablando de tres procesos:
  • Percepción: Engloba todo lo relacionado con detectar e interpretar los cambios relevantes que se producen en el ambiente.
  • Decisión: Supone analizar la información del proceso anterior, compararla con nuestras experiencias previas y seleccionar una respuesta.
  • Ejecución: Supone aplicar la respuesta decidida en el apartado anterior. Nuestras acciones van a suponer cambios en el ambiente que debemos evaluar, lo que hará que el proceso comience de nuevo.
La percepción, decisión y ejecución se muestran para su mejor comprensión como un proceso lineal. Sin embargo, los tres procesos pueden darse a la vez. En "Pelota sentada", por ejemplo, puedes estar recibiendo una pelota que te han pasado para liberarte (ejecución) mientras a la vez estás buscando a quiénes puedes pasar tú la pelota (percepción) y al mismo tiempo estar decidiendo a cuál en concreto la vas a pasar (decisión).

En algunos juegos y deportes, o situaciones dentro de estos, es más imporante la percepción, en otros la decisión y en otros la ejecución.

Por ejemplo, si alguien está esquiando fuera de pista, es muy importante percibir por qué lugares se puede seguir descendiendo sin peligro (evitar árboles, rocas, barrancos...).

En los deportes colectivos (baloncesto, fútbol...), por ejemplo, suelen ser muy importantes los procesos de decisión, porque tenemos muchas alternativas de acción.

En deportes como la gimnasia lo más importante es la ejecución, pues el medio no cambia, no hay compañeros ni adversarios y todos los movimientos que van a ejecutarse están decididos de antemano (se ejecuta una rutina ya planificada que se conoce de memoria).

RESUMEN


La información de este tema es mucha y complicada. Si pulsas sobre la siguiente imagen podrás acceder a un resumen visual en el que se resume todo lo explicado.

https://lariojaedues-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jjhermosillac01_larioja_edu_es/EWZCan6D4vlPjv9-0P9QyQMBHhRkHMwPy4kNP2nYEM2hxg?e=cnDDvO
Pulsa para acceder a un resumen visual del tema


2020/04/28

Quizizz sobre Aparatos y sistemas relacionados con el ejercicio: El aparato locomotor

En una entrada anterior comenzamos a estudiar los aparatos y sistemas que están relacionados con el ejercicio (aparato locomotor). Después de repasar esos contenidos puedes poner a prueba tus conocimientos con el siguiente Quizizz:
https://quizizz.com/join/quiz/5ea7fe3b8ee4ab001e4ac3a9/start?from=soloLinkShare&referrer=5a78ce67cbb771001f2e50bb
Pulsa sobre la imagen para acceder al Quizizz




2020/04/20

Aparatos y sistemas relacionados con el ejercicio: El parato locomotor

Como ya sabes el aparato locomotor es el encargado de generar el movimiento en nuestro cuerpo. Lo que quizá no te parezca tan evidente es que, para poder realizar su función, el aparato locomotor necesita también de la colaboración de otros aparatos y sistemas: el sistema nervioso, el aparato digestivo, el aparato respiratorio, el aparato excretor y el aparato circulatorio.

Si pinchas sobre la imagen siguiente podrás acceder a un mapa conceptual en el que muestra cómo todos estos aparatos y sistemas se coordinan para poder generar el movimiento.


https://lariojaedues-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jjhermosillac01_larioja_edu_es/EeaMoUVMhF5PpBHUilNbc7ABGyFov6AzbH0BJMeoTDlxyg?e=7ACTCK

EL APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor es el encargado de producir los movimientos en nuestro cuerpo. Consta de dos sistemas diferenciados: el sistema óseo y el sistema óseo y el sistema muscular.

El sistema óseo nos permite sostenernos y protege los órganos internos. Es la parte pasiva del aparato locomotor.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9f/Human_skeleton_front_es.svg/532px-Human_skeleton_front_es.svg.png

El sistema óseo consta de los siguientes elementos:
  • Huesos: Son estructuras rígidas, muy duras y ligeras. Los huesos forman el esqueleto, que nos sostiene y protege nuestros órganos internos.
  • Cartílagos: Son tejidos elásticos que se encuentran revistiendo las articulaciones para que los huesos no se froten entre sí, además de en otras partes del cuerpo.
  • Ligamentos articulares: Son tejidos fibrosos que unen los huesos en las articulaciones y les dan estabilidad.
  • Articulaciones: Son los lugares por donde los huesos se unen. Dependiendo de su movilidad podemos clasificarlas como fijas (huesos del cráneo, p. ej.), semimóviles (columna vertebral, p. ej.) y móviles (hombro y codo, p. ej.). Las articulaciones que más nos interesan en Educación Física son las articulaciones móviles. A continuación puedes ver cómo es una articulación móvil por dentro.
El sistema muscular es un conjunto de músculos que podemos controlar voluntariamente (músculos esqueléticos) y forma la parte activa del aparato locomotor, pues es la que produce efectivamente el movimiento. Los músculos producen el movimiento gracias a su capacidad de contraerse, que veremos más adelante.

Otros músculos del cuerpo, que no podemos controlar voluntariamente, sino que funcionan de forma automática (musculatura cardíaca -en el corazón- y musculatura lisa -el aparato digestivo, en el circulatorio...-) no suelen considerarse parte del sistema muscular. Exceptuando el corazón, los músculos que funcionan de forma automática no son tan interesante para nosotros en Educación Física.

Los músculos son unos órganos blandos que se unen a los huesos a través de unos órganos llamados tendones. Los músculos tienen las siguientes características:
  • Exitabilidad eléctrica: Son capaces de responder a impulsos eléctricos.
  • Contractibilidad: Los músculos tienen la capacidad de contraerse como respuesta a los impulsos eléctricos.
  • Extensibilidad: Los músculos pueden extenderse, es decir, enlongarse o hacerse más largos.
  • Elasticidad: Después de  contraerse o estirarse, los músculos tienen a volver a su longitud original, es decir, son elásticos.

La siguiente imagen te muestra los principales músculos del sistema muscular.
Archivo:Sismuscu.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre

LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

Cuando deseamos realizar un movimiento, a través del sistema nervioso, enviamos una orden a un conjunto de músculos para que lo ejecuten. Detallaremos este proceso en otra entrada del blog.

La orden que llega a un músculo en forma de impulso eléctrico produce que las fibras musculares que lo forman se acorten, con lo que el conjunto del músculo se contrae, es decir, se hace más corto. Al hacerse más corto, el músculo genera una fuerza que se transmite a los huesos a los que está unido a través de los tendones. Se produce así el movimiento en las articulaciones móviles.

La siguiente ilustración muestra cómo se producen los movimientos de flexión (izquierda) y extensión del codo (derecha):


https://www.cienciasnaturalesonline.com/wp-content/uploads/2013/05/3397197651_5956f35c63.jpg 
Para cada movimiento, los músculos implicados pueden actuar de una de las tres siguientes formas:
  • Músculos agonistas: Son los que, al contraerse, ejecutan la acción principal para el movimiento articular.
  • Músculos antagonistas: Son los que deben relajarse para permitir el movimiento articular que generan los agonistas.
  • Músculos sinergistas: Son músculos que se contraen para ayudar a los músculos agonistas a ejecutar su labor (fijando la articulación, por ejemplo).
Es importante que pienses que un músculo puede ser agonista para un movimiento y antagonista para otro diferente. Por ejemplo, si nos fijamos en la ilustración anterior vemos que:
  • Flexión de codo (izquierda): El bíceps es el músculo agonista (se contae) y el tríceps es el músculo antagonista (se relaja).
  • Extensión de codo (derecha): El tríceps es el músculo agonista (se contrae) y el bíceps es el antagonista (se relaja).
Normalmente un músculo es antagonista de otro cuando el primero, al contraerse, realiza la función opuesta del segundo (flexión y extensión, por ejemplo, serían movimientos opuestos).

Los grados de tensión, o grado de contracción, en que se encuentra un músculo está constantemente variando en relación con nuestros movimientos y posturas. Nuestros músculos siempre tienen un grado de contracción mínimo, que se llama tono muscular. Cuando estamos relajados nuestro tono muscular disminuye, pero cuando hacemos ejercicio o nos ponemos nerviosos éste aumenta (nos ponemos tensos). Actividades como los estiramientos y los ejercicios de relajación ayudan a reducir nuestro tono muscular y por lo tanto a sentirnos mejor tras el ejercicio.

Las fibras musculares, para realizar el proceso de contracción muscular, necesitan de oxígeno y glucosa. El proceso de la contracción muscular, además del movimiento, genera dióxido de carbono, calor y sustancias de desecho.
En otras entradas del blog mostraremos qué aparatos y sistemas del cuerpo están implicados en proporcionar al músculo oxígeno y glucosa para la contracción muscular y cuáles se ocupan de eliminar el dióxido de carbono, el calor y las sustancias de desecho que se generan tras ella.